jueves, 4 de junio de 2009

LAS GUERRAS EN EL MUNDO

En el mundo han existido una serie de conflictos los cuales han sido un conductor hacia la guerra, entre los acontecimientos bélicos relevantes tenemos a:

• Conflicto de Irak
• Conflicto de Darfur
• Conflicto Israel-Palestino
• Conflicto de Afganistán

Existen zonas en las que han existido un mayor número de conflictos en el mundo estos son:

• Colombia
• Perú
• Chile
• Argentina
• México
• Honduras
• Nicaragua
• Somalia
• Irak
• Afganistán
• India
• Palestina
• Israel


La guerra es la forma de conflicto más grave entre dos grupos humanos. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales. Según Sun Tzu "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente". Según Karl von Clausewitz es "la continuación de la política por otros medios". En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos. Según Richard Holmes la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas.
Causas para que se dé una guerra
Buscar una o varias causas a las guerras ha sido una constante para muchos historiadores y políticos con el fin de evitar posibles conflictos en el futuro o encontrar culpables.
• Causas de tipo psicológico basadas en la percepción de los conflictos.
• Causas de tipo tradicional como las territoriales, históricas, económicas y étnicas.
• Causas modernas como las carencias democráticas, el progresivo empobrecimiento de los países subdesarrollados o el militarismo.
Tipos de guerra.
Guerra hegemónica.
Es aquella que se expande o toma el control de todo el orden mundial. La última guerra hegemónica fue la II Guerra Mundial.
Guerra total
La guerra total es un término del siglo XX que describe a una guerra en la que los países o las naciones movilizan y fuerzan hasta el límite todos sus recursos disponibles, ya sean humanos, militares, industriales, agrícolas, naturales, tecnológicos, científicos, o de cualquier otro tipo, para destruir la capacidad organizada de otro país o nación de entablar una guerra. La práctica de la guerra total se ha utilizado durante siglos, pero no fue hasta mediados del siglo XIX que se reconoció que la guerra total era una forma distinta de hacer la guerra.
Guerra de Guerrillas
La guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos, voladuras de instalaciones, puentes y caminos o secuestros de armas y provisiones. Se utiliza con frecuencia en situaciones de guerra asimétrica.
Guerra Civil.
Se denomina guerra civil a cualquier confrontamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas generalmente de la población civil. Su característica más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo, generalmente, dos ideologías o intereses distintos. En esta conflagración, llega a veces la intervención de unidades extranjeras de distintos países, incluso, ayudando o colaborando con los distintos bandos de esa misma guerra civil, cuyos individuos llegan a ser voluntarios civiles que apoyan la ideología del bando seleccionado.






INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ECONÓMICA DE CADA UNO DE LOS PAÍSES NOMBRADOS


SITUACIÓN GEOGRÁFICA SITUACIÓN ECONÓMICA

SUDÁN
Es el mayor país de África y está dividido en tres regiones naturales: los desiertos de Libia, del Sahara y de Nubia en el norte, las planicies del centro y las selvas tropicales del sur.

El conflicto armado

La independencia de Sudán, que fue declarada el 1 de enero de 1956 por parte de las dos potencias que lo colonizaban, Gran Bretaña y Egipto, no fue aprovechada para acabar con estas diferencias entre el norte y el sur: la expansión del Islam provocó una escisión en el país que, a excepción de un período de mayor tolerancia entre los años 1972 y 1983, dio como resultado el estallido de una terrible guerra civil que desgraciadamente aún perdura, y que ha sido de tal magnitud que todos los observadores internacionales coinciden en calificarlo de auténtico genocidio contra la población negroafricana.

El problema de la educación

Las escuelas del Gobierno son gratis pero los padres deben pagar el uniforme, los libros de texto y todo el material escolar. En cambio las tasas de la universidad son caras y fuera del alcance de muchos padres. En contraste con el sur del país, allí los padres pagan una cuota de unos 7,5 euros por año en la primaria y 100 en la secundaria.

La organización sanitaria

La situación de los hospitales y clínicas del Gobierno es muy deficiente. Se paga mal e irregularmente al personal médico y sanitario, por lo que están poco motivados para hacer su trabajo.

ARGENTINA
Se encuentra en América del Sur. Sus fronteras son:

Norte: Bolivia y Paraguay.
Este: Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico.
Sur: Océano Atlántico y Chile.
Oeste: Chile.
El territorio argentino incluye la Tierra del Fuego que comprende la mitad este de la Isla Grande del Fuego y un grupo de islas adyacentes, donde se encuentra también la Isla de los Estados.
Argentina reclama un territorio donde se incluyen las Islas Malvinas y otro espacio de islas del Atlántico, que forman parte de la Antártica.

La economía en general ha continuado su crecimiento en la comparación interanual, pero mes a mes se viene notando una desaceleración producto de los factores que en detalle también hemos venido comentando: saturación de la capacidad instalada, necesidad de nuevas inversiones, inseguridad jurídica, etc.
Las negociaciones de los contratos con las concesionarias de servicios públicos han comenzado finalmente, pero con perspectivas no muy buenas.
En materia de gas, se ha recortado ya un 25% de la exportación a Chile para “redireccionar” el fluido hacia el mercado local, pese a lo cual están produciéndose cortes en industrias con contratos “interrumpibles”, esto es: contratos que permiten la interrupción en caso de escasez. Los gasoductos en construcción están demorados y la importación de 20 millones de m3 diarios de Bolivia está sujeta a las cuestiones políticas internas del país hermano y también a la finalización del gasoducto del noroeste.
La escasez de gas deriva en problemas de producción de energía eléctrica, que por el momento parece tener un respiro ante el acuerdo que acaba de cerrarse con Venezuela para la provisión de 1,2 millones de m3.
se espera llegar a un acuerdo de mínima con el FMI, básicamente para poder refinanciar unos U$S 2.000 millones y esperar las elecciones de octubre en un marco de relativa tranquilidad en cuanto a los cumplimientos de los pagos de la deuda externa.

CHILE
Se encuentra en América del Sur, sus fronteras son:
Norte: Perú.
Sur: Océano Pacífico.
Este: Bolivia.
Oeste: Océano Pacífico.
Chile incluye también en su territorio algunas islas y archipiélagos que están situados al sur del Continente.
Reclama también una parte de la Antártica.
La economía chilena ha mostrado resultados muy favorables en el transcurso de los años noventa, tales como un crecimiento económico elevado y sostenido, tasas históricamente bajas de desempleo, inflación declinante, altos niveles de ahorro e inversión y una situación externa muy saludable. Aún más, los avances logrados en los años noventa son percibidos como sustentables, y las perspectivas a futuro son favorables. En este sentido, se torna de la mayor importancia asegurar que este proceso continúe dándose en un contexto de bases sólidas y de inflación decreciente en el tiempo, de modo de asegurar que estas positivas perspectivas se concreten. Por lo anterior, el Banco Central reitera su firme compromiso con el objetivo de la reducción y estabilización definitiva d e la tasa de inflación a niveles comparables con los de las economías estables en el mundo.
En el futuro la inflación en Chile puede llegar a una cifra comparable a la de Estados Unidos, Japón y Europa, es decir, del orden el tres o cuatro por ciento anual. El fenómeno inflación es un problema económico en el que tiene gran influencia el aspecto cultural de los que lo producen. Por lo tanto, para que Chile logre bajar la tasa de inflación al nivel de los países nombrados, la cultura de los agentes económicos chilenos tendría que tender a asemejarse a la de los agentes económicos de esos países. Mientras esto no suceda, seguiremos con la rutina que ya bien conocemos:
• crecimiento acelerado
• incremento de la inflación
• ajuste
• crecimiento frenado
• baja de la inflación
• crecimiento acelerado.
Finalmente, respecto al sentido cultural, el asunto es muy simple. Se trata de tomar posición entre dos alternativas frente al aumento de la demanda: aumentar precios o aumentar la oferta manteniendo el precio.

PERÚ
La situación geográfica del Perú en América del Sur es estratégica. Está situado en la parte central y
occidental de América del Sur, en la zona tórrida meridional y frente al océano más grande del mundo: el Pacífico.

Esta considerado dentro del bloque de los paises tercermundistas por su situación económica y social. Desde el año 2006 viene siendo gobernado, por segunda vez, por el Partido Aprista Peruano encabezado por su lider el Dr. Alan García Pérez. Actualmente este país viene experimentando una bonanza económica, poco usual en la vida de este país; esto se debe al buen manejo económico que hiciera el anterior gobierno del Presidente Dr. Alejandro Toledo; pues al termino de su mandato dejó un país estable económicamente y con una industria en desarrollo. Sin embargo las mejoras económicas, que conforme a las cifras macroeconómicas publicadas por el gobierno existen, sólo se ven reflejadas, como siempre, en los sectores A, B Y C, de la población; mientras que los sectores más humildes siguen sufriendo las carencias de siempre, como son la falta de las condiciones mínimas para vivir de salubridad, vivienda, alimentación, etc.. El actual gobierno, pese a haber cumplido un año de mandato, no ha logrado implementar medidas sociales que ayuden a paliar esta situación; por tal razón, la población en diferentes partes del país, viene realizando protestas con el fin de que se tomen medidas urgentes para corregir este problema.

CONFLICTO DE DARFUR
Conflicto militar en curso en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, principalmente entre los yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las tribus de los Abbala (criadores de camellos de etnia árabe) y los pueblos no Baggara, principalmente agricultores. El gobierno sudanés, aunque públicamente ha negado su apoyo a los yanyauid, les ha proporcionado armas y asistencia, y ha participado junto con ellos en varios ataques contra los pueblos fur, zaghawa y masalit. El inicio del conflicto suele situarse en febrero de 2003.
ORÍGENES DEL CONFLICTO.

Aunque tiene raíces bastante más antiguas, el actual conflicto se inició cuando concluía la Segunda Guerra Civil Sudanesa, que enfrentó al norte musulmán del país con el sur, mayoritariamente cristiano y animista. Esta guerra agudizó las tensiones entre la población negra y la de origen árabe en Darfur, a pesar de que ambas son mayoritariamente musulmanas.
La región de Darfur se encuentra en el oeste de Sudán, en la zona limítrofe con Libia, Chad y la República Centroafricana, e integra tres estados (Shamal Darfur, o Darfur Septentrional, Gharb Darfur, o Darfur Occidental, y Janub Darfur, o Darfur Meridional). Darfur fue un sultanato independiente hasta 1916, en que se incorporó al Sudán anglo-egipcio.
Los conflictos inter-étnicos se deben sobre todo a la competencia por los escasos recursos de la zona, y se han agudizado en los últimos decenios debido al considerable aumento demográfico y a las condiciones climáticas adversas. Durante las décadas de 1980 y de 1990 se produjeron varios enfrentamientos entre las poblaciones negra y árabe.
En 2004, Chad patrocinó la negociación entre los grupos en conflicto en Yamena, lo que tuvo como consecuencia que se firmase un acuerdo de alto el fuego el 8 de abril entre el gobierno sudanés, el MJI y el MLS. Un grupo se escindió del MJI en abril (el Movimiento Nacional para la Reforma y Desarrollo) y no participó en las conversaciones ni en el acuerdo de alto el fuego. Tanto los yanyauid como los rebeldes continuaron atacando después del acuerdo. En agosto de 2004, la Unión Africana envió tropas para supervisar el cumplimiento del alto el fuego.9 Esta fuerza militar, inicialmente formada por 150 soldados ruandeses, se iría incrementando hasta un total de 7.000 efectivos, desplegados en abril de 2005, que permanecen hasta el momento (enero de 2007) en Darfur.
El Grupo Internacional de Crisis, radicado en Bruselas, informó en mayo de 2004 de que más de 350.000 personas podían morir a consecuencia del hambre y las enfermedades.
El 10 de julio de 2005, John Garang, antiguo dirigente del SPLA, juró el cargo de vicepresidente de Sudán Quince días después, el 30 de julio, falleció en un accidente de helicóptero12 Su muerte tuvo como consecuencia que las conversaciones de paz entre los diversos grupos rebeldes de la región fuesen más lentamente.

Resoluciones de Naciones Unidas.
El 31 de agosto de 2006, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución para enviar una nueva fuerza de pacificación a la zona de 17.300 soldados, en sustitución de los efectivos de la Unión Africana. Sudán manifestó su enérgica oposición a esta resolución. El 1 de septiembre, según informaron oficiales de la UA, Sudán lanzó una gran ofensiva en Darfur y, poco después, conminó a la Unión Africana a abandonar la región. La Resolución 1706 fue inesperadamente apoyada por el presidente de Chad, Idriss Déby.
El 2 de octubre de 2006, tras la suspensión de la iniciativa de Naciones Unidas debido a la firme oposición sudanesa, la Unión Africana anunció que prolongaría su presencia en la zona hasta finales de año. Poco después, el 6 de octubre, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votó la extensión del mandato de la Misión de Naciones Unidas en Sudán hasta el 30 de abril de 2007.
El 31 de Julio de 2007, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad el envío de 19.555 soldados y 6.432 policías a la región (Resolución 1769). La fuerza multinacional, bautizada como UNAMID, complementará a las tropas desplegadas por la Unión Africana.
Lista de siglas
• UA: Unión Africana
• FLD: Frente de Liberación de Darfur, antiguo nombre del Movimiento de Liberación de Sudán. En inglés se utilizan las siglas DLF (Darfur Liberation Front).
• MLS: Movimiento de Liberación de Sudán, también llamado Ejército de Liberación de Sudán. En inglés se utilizan las siglas SLA (Sudan Liberation Army) o SLM (Sudan Liberation Movement).
• MJI: Movimiento Justicia e Igualdad. En inglés se utilizan las siglas JEM (Justice and Equality Movement).



CONFLICTO POR LAS ISLAS MALVINAS
Las dictaduras dadas en América Latina en los año 80´s por juicio de un orden mundial venido desde le norte de nuestro continente, hizo que se sostuviera en cierta medida los diferentes estados, pero sin democracia y sin resultados propios y concretos positivos que pueden haber traído consigo las diferentes dictaduras en América Latina.
Hay que tomar en cuenta que Argentina no fue la excepción, este tipo de gobierno seria un determinante fundamental para el conflicto Argentino-Británico, es así que el análisis a continuación presentado va desde un preconcepto colonial el cual lo analizamos a continuación.
La Islas Malvinas pertenecían a los territorios conquistados por los españoles, ya que desde un inicio se denota su apara cición en los mapas cartográficos del territorio conquistador, tanto antes de la llegada de Magallanes entre 1515 y 1520, ya para 1527 las islas fueron bautizadas por Carlos I con el nombre de Islas San Anton, mediante el Tratado de Tordesillas en 1494, las islas estaban dentro de la jurisdicción española, ya para 1701 los balleneros difundieron la existencia de dichas islas, a las cuales las llamaron Malouines, En 1765 los ingleses establecieron una colonia, Puerto Egmont, en la isla Trinidad, España decepcionada protesto ante Francia, mas tarde se denomino como Puerto de Nuestra Señora de la Soledad, en 1774 se erradicaron a los ingleses de dicha zona, mediante la creación de Virreinato del Rio de la Plata en 1776, se dio jurisdicción de las Malvinas a Buenos Aires, ya para 1820 mediante el proceso independentista de dicho país y consigo sus territorios se adjudicaron a Argentina.
Por lo tanto mediante el Utis Possidetis juris (lo que habéis poseído seguid poseyendo), la jurisdicción de las Malvinas mediante el derecho Internacional, dichos territorios pertenecerían al territorio que comprendía al Virreinato del Rio de la Plata, por lo tanto al Estado de la República de la Argentina.
El conflicto en si tiene un principio que va desde 1981, cuando la empresa Georgias del Sur, mediante un convenio con Gran Bretaña se contrato a Argentinos para que laborarán en la desmantelación de una planta ballenera que estaba en la Isla San Pedro, los cuales habían izado la bandera Argentina, los británicos al saber de esto consideraron un tipo de invasión. Desde ese momento comenzó la llegada a dicha zona de fuerzas militares de los dos países para defender su soberanía, es así que fuerzas Argentinas comenzaron a descender en dicho territorio como fue el caso de los jóvenes conscriptos, a los cuales se los envió para la lucha en la que cabe mencionar que ellos fueron sin alguna preparación precia y una armamento solido para defender a siu país, en la Argentina se vivía un ambiente alegre, ya que los diversos medios publicaban que Argentina había tomado posesión de las islas Malvinas, destacando previamente la denuncia de Gran Bretaña ante el Consejo de Seguridad de la ONU (apoyados por EUA un país que se declaro “neutral” en dicho conflicto).
La llegada de los buques de guerra británicos a las islas, hizo evidente que los ingleses consideraban que tenían muy poco para negociar con el gobierno Argentino. Luego de recuperar sin mayores problemas las Islas Georgias, a principios del mes de mayo, los británicos comenzaron el ataque militar contra las Malvinas.
A comienzos de junio, la infraestructura de combate era considerablemente inferior a la tecnología bélica de los ingleses y las condiciones alimentarias de los soldados argentinos eran pésimas. Pese al heroísmo de los soldados y algunos resultados exitosos de la aviación, el resultado de la guerra iba mostrando la cruda realidad de la derrota argentina.
Todo el pueblo Argentino veía con ojos de victoria dicho conflicto, mencionando que el gobierno dictatorial estaba teniendo gran apoyo ciudadano, el cual nunca lo había tenido por ser un estado de tipo dictatorial, el tenia pésimas políticas económico financieras, sociales, entre otros, un dato que cabe señalar es que la inflación de ese país en la época de la dictadura, se coloco en el 90%, mencionando que los sueldos bajaron progresivamente y los precios de los diferentes productos se disparaban a gran escala.
Es así que el 2 de abril de 1982 las fuerzas argentinas tomaron puerto Stanley y los rebautizaron como puerto Argentino, renunciado consigo el gobernador británico de la zona, al saber que Gran Bretaña estaba lejos de la zona y seria improbable un ataque, ellos en especial Galtieri no prearon un plan de combate si se diese esa posición. Al conocer de los sucesos en las Malvinas los británicos se movilizaron hacia las islas determinando que la solución podrían ser la Guerra del Atlántico Sur, Thatcher consiguió el apoyo sustentable de la Comunidad Económica Europea, el Consejo de Seguridad de la ONU y la OTAN, mientras que Argentina tenia el apoyo de América Latina y creía que de los EUA.
Al llegar los británicos en el mes de mayo a la isla de Georgias, comenzaron el ataque a las Malvinas, la inmensa superioridad británica ante el conflicto hizo que pese a un negociación infructuosa, el 14 de junio del 1982, la guerra se detuvo por las dos partes para evitar el derramamiento de sangre, la guerra había durado 74 días y dejó 700 muertos y 1500 heridos. El día 15 de Galtieri convoco al pueblo para dar a conocer el informe de rendición ante la batalla, fue repudiado por los argentinos, al no haber tomado en cuenta el contexto internacional de la época y su pésima administración del conflicto, es así que con esta derrota se desestabilizó al régimen militar, en la que Galtieri renuncio en julio de 1982; el pueblo pedía democracia y con ello el su regreso, que seria en octubre de 1983 con el Dr. Raúl Alfonsín, o solamente el pueblo argentino tuvo ventaja en o político en dicha época, sino también que la tuvo Margaret Thatcher que fue elegida nuevamente para 1982 como Primera Ministra Británica.


*Países seleccionados con línea gruesa: Pases combatientes
**Países con línea delgada: Países aliados
DELIMITACIÓN MARÍTIMA CHILENA PERUANA
Tomando en cuenta el contexto histórico peruano el cual ha buscado siempre un beneficio extremo, el cual podemos detallar que tuvo con el ecuador, cercenando en casi un siglo de república la mitad de nuestro territorio, no obstante en la actualidad Perú ha retomado el juego de lo limites fronterizos en este caso con Chile, al cual se lo menciona como poseedor de 37 900 km2 peruanos, ya que la recta Chilena se encuentra en sentido del paralelo (que seria lo mas correcto), es así que Perú desconoce tales limites y menciona que debería realizarse la medición no por las líneas del paralelo de los mapas cartográficos del pacifico, sino paralelamente de acuerdo a sus costas, asignándole con ello los 37 900 km2.
Es así que con este tipo de análisis breve de las dos parte mencionamos que, Perú al sentirse perjudicado y haciendo uso de sus facultades por ser firmante del acuerdo de Bogotá, impuso una demanda limítrofe a Chile ante la Corte de la Haya, en la que mencionó Michele Bachelet en un comunicado a inicios del año, “El gobierno de Chile lamenta profundamente esta presentación ya que en ella se desconocen tratados vigentes entre ambos países”, refiriéndose a los firmados en el 1952 y 1954 concernientes al ámbito pesquero, en el cual si se mencionan los territorios marítimos, en el que Perú no esta haciendo responsable ante el Derecho Internacional por el principio del Pacta Sum Servanda.
En el caso de llegase a dar un fallo favorable en la Corte Internacional de la Haya hacia Perú, la región se vería afectada, por un posible conflicto armado si fracasa el diplomático, ya que Chile esta amparado jurisdiccionalmente en los tratados de 1952 y de 1954, los procesos integracionistas tanto subregionales (CAN, el cual Chile esta como miembro asociado) como regionales (UNASUR), se vendrían abajo principalmente, por la problemática diplomática que suscitaría dicho conflicto, el rompimiento de lazos diplomáticos entre ambas naciones seria lo mas probable; la cuestión ideológica es determinante, ya que como sabemos ambos países poseen diferentes corrientes que agravarían la problemática.
Ecuador seria uno de los estados que se vería entre los más afectados, ya que en consenso grupal determinamos, que terminado con Chile los procesos fronterizos marítimos, el Ecuador pudiera ser el segundo, ya que los acuerdos marítimos a pesar de estar legitimados, Perú siempre ha pretendido mediante una bisectriz hacia el noroeste las Islas Galápagos, al ser costa con Ecuador y formante de la CONVEMAR esperemos que esto solo quede como una idea. Ecuador al ser muy fraterno y un amigo muy valioso con Chile desde un aspecto tanto histórico como actual, creemos que tendría un apoyo más sustentable hacia dicho estado por parte de nuestra nación.
América Latina en si no puede en este momento pretender a conflictos y problemáticas diplomáticas, como es el caso actual de Ecuador y Colombia, ya que vivimos en un proceso de Globalización, que consigo ha traído una recesión económica que esta afectando a la región; es por ello que América Latina debe estar mas unida que nunca, para que los procesos integracionistas de toda la región se pueda consolidar, si es que uno de los estados no estuviese de acuerdo e ahí al fracaso, como pudiese ser el caso de Chile o el Perú, al ser estados vecinos, sus relaciones comerciales se verían afectadas gradualmente y consigo las restricciones bilaterales que pudiese llegar a existir de cualquier ámbito, es por ello que es necesario llamar a una respuesta mediática, sin afectar las relaciones de fraternidad que debe existir en América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario